Ir al contenido principal

Mean fuera del tarro


"las cervezas industriales tienen adjuntos que no deberían usarse"
"es una mierda, si tiene adjntos"
"si no fuese por los adjuntos, estaría buena"
"las cervezas artesanales son buenas y naturales porque no contienen adjuntos"
"somos artesanales, no empleamos adjuntos"


Queridos elaboradores (y artesanáfilos), les agradecería enormemente si de una vez por todas la cortasen con este tipo de afirmaciones, porque no son más que puras huevadas (huevadas, que debo admitir, supe creer).

Lo más gracioso de esto es que hay una innumerable cantidad de cervezas, cuya sola mención es capaz de lograr que más de un artesanáfilo se vaya en seco, que están elaboradas con "adjuntos". Pero claro, si a, por ejemplo, DeMolen se le ocurre usar maíz para una Imperial Stout (más) en colaboración (una vez más) con una "craft brewery" yanki lo está haciendo por el perfil que el grano le da y no para "ahorrar costos", pero cuando una malvada industrial lo hace, es con el único propósito de bajar esos costos en detrimento de la calidad de su producto. Y sin embargo, a DeMolen le sigue saliendo (aunque más no sea un poquitín) más barata hacer esa cerveza con choclo de lo que le saldría hacerla 100% malta.

Ahora, imagínense la racción artesanáfila si mañana apareciese uno de los supervillanos cerveceros y nos dijese que el motivo por el cual usan maíz o arroz no es tanto económico sino cualitativo. Se los podría acusar de mentir (y no sin razón), pero la verdad es que tienen la historia a su lado. Es bien sabido que Anheuser-Busch empezó a poner maíz (que luego sería reemplazado por arroz) en la Budweiser casi desde el principio porque el tipo de cebada cultivada en USA no era el adecuado para elaborar una lager al estilo checo y los adjuntos fueron la solución para lograr el perfil deseado (por los consumidores, más que nada). Si hasta los alemanas sabían de las ventajas de usar adjuntos como el arroz, que según documentos de fines del s. XIX, lograba cervezas más pálidas y de sabor más agradable, además de ser más barato como insumo (y me han dicho también que es excelente para lograr mayor retención de espuma).

Entonces ¿Cuál es el problema? ¿Acaso el maíz y el arroz no son más naturales que las maltas? ¿Acaso no es natural que una empresa quiera bajar costos? Y si de costos se trata ¿cuál es la diferencia entre usar adjuntos para bajar los costos y cambiar el proveedor de maltas por otro con precios más bajos o empezar a usar un varietal de lúpulo más barato?

Las cervezas chotas no son chotas por el hecho de estar o no elaboradas con tales o cuales ingredientes, sino por los procesos. Si me dan a elegir entre tomar una Alahambra Reserva 1925, con su choclo, y una Lidlbräu como Greffenwalder Pils, que la Reinheitsgebot se la traguen las babosas de mi jardín, yo prefiero toda la vida la que tiene el malvado adjunto.

Pero creo que el mejor ejemplo de esto es la reseña que la Logia Cervecera hizo el otro día de Quilmes 1890. No tengo manera de comprobarlo, pero estoy casi seguro que la 1890 es Quilmes Cristal sin HGB. El contenido alcohólico de 5,4% sugiere una densidad original de alrededor de 14º Plato, la cual he oído que es la densidad a la que se cocina Cristal antes de diluirse. A esto habría que sumarle que 1890 muy probablemente tenga más tiempo de fermentación y/o maduración. El resultado, según la gente de la Logia, una cereza bastante buena (3 puntos en una escala de 5). O sea, (probablemente) la misma receta, con los mismos adjuntos en la misma proporción, pero con un proceso menos pijotero resultan en una cerveza significativamente mejor.

En resumen,  la diferencia es que las macros cuando hacen una cerveza chota saben muy bien lo que hacen, lo cual no puede decirse de no pocas micros.

Así que queridos elaboradores, dejen de lado el complejo de inferioridad y el "sloganismo", actúen como adultos y, si se animan, empiecen a hablarnos sobre las cosas que hacen la verdadera diferencia.

Na Zdraví!

Comentarios

  1. La verdadera pena es tener que perder tiempo y saliva discutiendo "estas huevadas". Totalmente de acuerdo.

    ResponderBorrar
  2. Bien dicho Max. Justo cuando vi la susodicha Imperial Stout de De Molen pensé en toda la demonización de los cereales adjuntos.

    ResponderBorrar
  3. Brillante. Jairo G Sanchez.

    ResponderBorrar
  4. Totalmente de acuerdo salvo en un punto: creo que los adjuntos que joden las cervezas "industriales" son más bien químicos (sustancias para añadir de última hora amargor, color, gas...). Eso, hasta lo que yo he probado, no lo he visto en ninguna autoproclamada cerveza artesana.

    Pero es cierto, toda la razón tienes...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Esos no son adjuntos, sino aditivos y la verdad, no estoy del todo seguro de hasta qué punto joden a la cerveza... Insisto que lo que más la jode son los procesos pedorros...

      Borrar
  5. Hay tres cervezas populares en España que usan el maiz como adjunto: Alhambra reserva 1925, 1906 reserva especial de estrella Galicia, y Mezquita también de cervezas alhambra. El maiz como adjunto tiene la virtud de hacer una entrada en boca más sedosa y matiza la sensación alcohólica(perdón si suena pedante), pero si te pasas la cerveza pierde cuerpo. A la 1925 y a la 1906 les pasa esto, lo que ocurre es que la 1925 consigue equilibrar la pérdida de cuerpo con el amargor final y termina siendo una cerveza agradable y suave, algo sosa para mi gusto. En cambio la 1906 entra bien pero acaba descompensada y el amargor final termina pesando demasiado. Mezquita por el contrario es el claro ejemplo de una utilización inteligente del maiz(también por los costes), no sólo entra sedosa en boca, sino que no pierde cuerpo y el amargor está en su punto (opinión personal). No se si será buen hacer o casualidad pero se lo agradezco profundamente ya que es mi cerveza de "a diario". Así que de todo hay en la viña del señor y los artesanos que intentan meter en los consumidores ideas equivocadas deben hacérselo mirar, ya que como tú dices o es falta de madurez o es que les sobran los complejos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mezquita, para mí es un Cervezón (su relación calidad-precio en España es casi insuperable, creo), y gracias por el dato de que tiene maíz porque no me acordaba. (cuántos son los artesanos que darían el testículo izquierdo por ser capaces de sacar de manera consistente una birra como Mezquita...)

      Borrar
  6. Jejeje que buena discusión se armó en base a la reseña de la 1890. Excelente! es lo que buscamos que ocurra cuando escribimos sobre una cerveza! :)
    Error mío en haber colocado a los adjuntos bajo la calificación "lamentablemente". Porque como dije después en un comentario, me encantan los adjuntos sobre todo cuando le agregan aromas y sabores complejos a las cervezas.
    Yo estaba convencido de que la acidez venía por el lado del arroz pero se han encargado muy bien de sacarme ese prejuicio. Igual sigo intrigado cual es la causa.
    Supongo que cuando una cervecería pregona que usa solo malta y no adjuntos es para enfatizar el hecho de que debería ser más maltosa, más sabor. Pero al final terminan siendo muchas igual de insípidas o aun peores.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lei los comentarios, muy buenos los del pibe ese que dejó toda la explicación científica. Siempre viene bien tener a alquien así para despejar prejuicios o ideas erróneas.

      PS: Me muero por confirmar mi teoría de la 1890

      Borrar
    2. Jeje ese pibe es un groso de una empresa norteamericana de granos muy importante (no la nombro porque no quiere ser reconocido) ;)
      Habría que conseguir alguno que labure en Quilmes y nos saque la duda pero esa es figurita dificil.
      La que me dijeron es que Quilmes solo elabora la Cristal y todas las demás son derivados de ella con caramelos y colorantes. Me es dificil creerlo en el caso de la Bock que no parece tan artificial, pero hoy en día con los saborizantes y colorantes todo es posible. La Stout es sin duda la bock con caramelo a morir y la Red Lager sabemos con documentación y todo que es una mezcla de la Bock con la Cristal. Asi que es muy probable que la 1890 sea el mosto de la Cristal sin diluir o al menos no mucho.

      Borrar
    3. Por favor, avisen cuando lo confirmen, y si se levantan apuestas pongo $98 a que es el mismo mosto menos diluido y por ahi con algún agregado de iso-alfa ácidos y $2 a que es otro mosto distinto (porque no me importa perder los $2)

      Borrar
    4. Para mí es el mismo mosto sin diluir...

      Borrar
  7. Lo que me causa desprecio absoluto es la presencia de preservantes, colorantes y cualquier químico sintético, que me haga pensar que en vez de estar bebiendo una cerveza, estoy tomando es Coca Cola.

    ResponderBorrar
  8. Muy interesante el artículo. Para amantes, relativamente novatos, de la cerveza, artículos como esten nos hacen mirar un poquito más allá y aumentar nuestra visión crítica. Gracia spor ahcernos pensar! ;) Vika

    ResponderBorrar
  9. Hola
    Que lindo quilombito,me encanta.
    Haber Pivni (master of the univers of beers) uno tiene el prejuicio de decir artesanal sin nada es mejor y no es asi.
    Como vos dijiste hay exelentes con adjuntos y exelentes ind sis nada y viseversa porque hay artesanales que usan adjuntos como lasbelgas (caramelo candi) por ejemplo o me equivoco ?
    Despues de meterle quimicos que se yo ?
    Gala y si tocan al niato ese Falcon que es el brewmaster de Q.

    Saludos

    Omar

    Pd yo muero por chuparme una 1890 .porque creo que asi era la quilmes original.

    ResponderBorrar
  10. Muy interesante el articulo!
    Un pregunta: la avena arrollada es considerada un "adjunto" ?? la suelo usar mucho para las Stout que hago.. y tambien tengo entendido que las cervezas para celíacos usan arroz,sorgo y alguna otra cosa sin TACC...

    Lo que no me agrada quizá de muchas de las industriales es que le agregan Colorantes (de caramelo), antioxidantes,etc... pero quizá tambien sea un "prejucio cervezero"...

    Un saludo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, es un adjunto, como lo es la cebada tostada de las stout, el trigo sin maltear de las Witt (que también se hacen con avena), el azúcar (no solo candi) de la gran mayoría de las cervezas de abadía belgas, el zapallo en las pumpkin ale, etc., etc., etc... O sea, parece haber adjuntos que son artesanalmente aceptados, mientras que hay otros que no, nadie puede explicar por qué...

      Estoy de acuerdo con vos con lo de los colorantes. Si voy a tomar una cerveza oscura, quiero que tenga una sabor diferente al de una cerveza rubia...

      Borrar
  11. 4 preguntas retoricas y 1 conclusion
    Premisa:
    Si los cereales adjuntos añadidos a cervezas industriales responden a criterios organolepticos
    1.Por qué la mayoria añaden hasta el 50% que curiosamente es el maximo legal que han determinado ellos mismos en la ley hecha a su medida?
    2.Por qué varia la proporcion entre maiz y arroz segun el precio de mercardo de estas materias primas?
    3.Por qué no aparece en la etiqueta?
    4.Por qué hacen cervezas 100% malta?
    Conclusion: ellos son muy listos, buenos cerveceros, buenos empresarios.

    ResponderBorrar
  12. Durante un tiempo miré los ingredientes de las industriales, compré cervezas sin adjuntos, cervezas que siguien la famosa norma alemana y me di cuenta que eso no era garantía alguna de calidad. Ahora paso un poco si lleva aroz, maíz, extracto de lúpulo o lo que sea. Se trata de un refresco de debada y me da lo mismo que lleve si me gusta su sabor.

    También para mis inventos caseros me he dado cuenta que la ausencia de adjuntos no es garantía de un mejor sabor final, así que compro en función del precio/litro.

    ResponderBorrar
  13. Estoy a la espera de tu critica de la definicion de cerveza artesana catalana segun el gecan.info. Solo está escrita en el idioma catalan

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo había leído y lo dejé pasar, pero ya que lo pedís. (Yo lo había leído hace un rato y lo han cambiado un poco ¿o me equivoco?)

      ¿7500l por caldera, para garantizar calidad? ¿Los que tienen 80 no pueden garantizar calidad? Pivovar Klášter y Bernard acá tienen calderas con 12.000 y sus cervezas son de primerísima calidad, Budvar debe tener una caldera 10 veces más grande y sus cervezas son de primerísima calidad y podría seguir enumerando, el tamaño de la caldera no es fundamental para poder garantizar la calidad. (a propósito, ¿no debería incluirse la recirculación entre los pasos del proceso?)

      Bien hacen en no excluir arroz, maíz, sorgo, etc.

      "La cerveza artesana es una cerveza sin pasteurizar y por lo tanto, natural." Sí, muy natural, porque la malta crece en los árboles y cuando le extraés el jugo y le agregás el lúpulo y las levaduras escurrís todo y tenés cerveza..... Como ya dije alguna vez, el pasteurizado no es menos natural que el hervido del mosto, y tal como se puede hacer cerveza sin pasteurizar, se puede hacer cerveza sin hervir el mosto...

      Y todavía no puedo entender cuál es el problema que tienen con el filtrado....

      Pero lo más notable es que no menciona nada sobre "controles de calidad", no parecen existir sanciones hacia miembros que ponen en la calle productos evidentemente fallados y otras cosas por el estilo.

      Por otro lado, me parece muy bien que solo puedan ser miembros aquellos que tengan instalaciones propias y la idea del gremio en general, y lo digo en serio, ojalá puedan seguir sumando miembros y en algún momento tener los suficientes recursos para poder hablar con gente del gobierno local y, quien te dice, lograr algunas facilidades legales para los pequeños elaboradores.

      Espero haberte satisfecho...

      Borrar
    2. La legislación española está escrita por y para las grandes industrias cerveceras, veo normal que los pequeños elaboradores se asocien para pedir una adecuación de las obligaciones fiscales,etc.
      Su intento de establecer un marco en el que se deba encuadrar cualquier producto que se quiera denominar artesano y natural me parece absurdo. los requisitos que proponen son más que discutibles. Tú has puesto varios ejemplos, pero también se podría hablar largo y tendido sobre la carbonatación, sobre maltas modificadas, sobre gelatinización del almidón no, pero lúpulo en pellets sí. La verdad que es curioso que alguien se llame artesano cuando toda su maquinaria es acero inoxidable.
      Al final yo creo que si no tienes ni idea de cerveza, da igual que ponga en la etiqueta "cerveza artesana" o "cerveza cartesiana" y si entiendes un poquito, sabes que nada que ponga en la etiqueta te garantiza la calidad. Así que no sé por qué se molestan en definir nada.

      Borrar
    3. La legislación española está escrita por y para las grandes empresas porque (y corríganme si me equivoco) al momento en que fue escrita no había pequeñas empresas que hacían cerveza como las hay hoy. En otras palabras, responde a las necesidades e intereses de un sector, lo cual me parece más que razonable.

      Yo había leído la definición de "cerveza artesanal" en la página de Gecan hace ya un tiempo y era algo diferente a lo que es ahora (de hecho, era algo más absurda de lo que es ahora), en su momento no dije nada porque en términos generales me pareció bien que los pequeños elaboradores catalanes hayan decidido ponerse a trabajar juntos (y porque me olvidé o tenía otras cosas que me parecieron más interesantes para comentar acá) y si no hubiese sido por Alex padró, lo hubiese dejado estar, después de todo, el perfil de la asociación me da la (a lo mejor errónea) impresión de que es bastante bajo todavía y, en última instancia, el problema es de ellos...

      Dicho esto, tenés mucha razón en lo que decís. Por otro lado, y revisando la página web de la asociación, no dice nada sobre cursos de capacitación profesional ni tampoco sobre acceso a materias primas de calidad (tanto en precios como en disponibilidad), pero a lo mejor todavía es muy pronto para ello (o si lo dice en algún lado, no lo encontré)

      Borrar
    4. Mucha tontería es lo que hay en este mundo cervecero.

      Yo también leí hace tiempo la definición de cerveza artesana d Gecan y cuando leí que el tamaño debe ser inferior a X para garantizar la calidad, me di cuenta que no tienen NI PUTA IDEA de lo que es un proceso productivo (industrial o artesanal).

      Si llenas un cubo de 10 litros de mierda, mierda se queda. El tamaño no garantiza la calidad y quien diga lo contrario MIENTE.

      Además no hablan del proceso de malteado... curioso! Puedo partir de un grano malteado por un proceso industrial para hacer algo artesanal? Puede que los que han escrito los diez mandamientos no tengan la capacidad de maltear y se hayan adecuado los mandamientos a sus necesidades (hablo en condicional, no seré yo quien acuse a nadie de hacerse las normas de forma interesada!).

      Tengo en segunda fermentación un batch de 8 litros, se trata de una all grain y yo mismo realicé el proceso de malteado en casa. No lleva aditivos, ni adjuntos, ni extractos. ¿Es eso una cerveza artesanal? SI definitivamente. ¿Es una cerveza de calidad? NO (desgraciadamente por mucho que quieras a tu propio hijo, si es feo, es feo).


      El tema de la pasteurización es algo que me gustaría ver en un post. Tengo dudas. Si vas a mover una cerveza que ya ha llegado a su punto, porqué no moverla pasteurizada para evitar que pierda ese punto? Pero por otro lado, si matas todo lo que puede evolucionar una cerveza en botella, le estás quitando algo precioso del proceso. Todos hemos visto como cambia una cerveza de un mismo batch si la tomamos a las 2 semanas de embotellar, 2 meses o 1 año (nunca he llegado a más... siempre me lo bebo antes :) )

      Borrar
    5. Tenés mucha razón en lo que decís.

      Por otro lado, el tema de la pasteurización es algo que hace un rato me anda dando vueltas por la cabeza y en cuanto le pueda dar una estructura coherente y sacarme algunas dudas seguro voy a escribir algo al respecto.

      En donde no estoy de acuerdo con vos es en lo de la evolución de una cerveza. Hay muchas cervezas que no evolucionan una vez que están en botella, por el contrario, se degradan (ejemplo, todas las lager del mundo, salvo contadísimas excepciones). La pasteurización, entonces, frena, o al menos retrasa, esa degradación, el problema es que también cambia el sabor de una cerveza y (de acuerdo con mi experiencia y mi gusto) no para mejor. La pregunta es si realmente es necesario pasteurizar cuando se hace un buen microfiltrado, pero en este contexto es una pregunta sin demasiado sentido ya que, debido a motivos que nadie me ha sabido explicar y yo no puedo comprender por mí mismo, el Gecan y muchos artesanáfilos rechazan un proceso tan natural como el microfiltrado....

      PD: Lo irónico de todo esto es que la pasteurización fue originalmente desarrollada para la industria cervecera...

      Borrar
    6. espero ese comentario de la pasteurización :)
      Puede que en una lager tenga sentido, pero en un barley wine seguramente no. Así que demonizar la pasteurización no me parece correcto, pero menos corecto me parece matar la evolución de según que cerveza.

      ¿el punto óptimo? eso es lo que no tengo nada claro...

      Borrar
    7. Bueno, eso es lo que yo no tengo claro tampoco. Como comentaba Birraire el otro día en su blog, creo, muchas de las cervezas yankis que se compran acá llegan pasteurizadas (y todas, sin excepción están filtradas, al igual que BrewDog, St. Peter's y otras excelentes cervezas británicas) y a pesar de ello (¿gracias a ello?) algunas son de un nivel superlativo. ¿Entonces? Demonizar la pasteurización es lo mismo que demonizar el filtrado, la alta o baja graduación alcohólica, el empleo de adjuntos, el amargor, el color, etc. Es después de todo, una decisión comercial del elaborador...

      Borrar
    8. Mis queridos amigos cerveceros: el maíz es un cereal NO MALTEABLE, así es que cualquier cerveza con maíz añadido, es seguramente una bebida muy agradable de beber, pero es sólo eso: una bebida, como también lo es el majestuoso sake japonés, a base de arroz. Ahora bien, no es una cerveza, sino una prima hermana de la cerveza, como esa agradable bebida rusa a base de pan de centeno viejo. Y lo mismo es predicable respecto del whisky eleborado exclusivamente a base de cebada (de malta) y el que lleva añadido maíz (blended). Hago una llamada recordatoria de la Ley Alemana de la Pureza, que data del Siglo XVII. Y que nadie se me ofenda, por favor. Esto es un hecho. En España, existe un aforismo jurídico-forense que dice: "dadme los hechos, que yo os daré el derecho". Saludos cordiales y gracias por vuestro magisterio cervecero.

      Borrar
    9. Sin embargo según la Real Academia Española la definición de cerveza es:
      "Bebida alcohólica hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua, y aromatizada con lúpulo, boj, casia, etc."

      Asi que como la definición lo dice puede ser cebada u otros cereales que se puedan fermentar y no dice nada con respecto al malteado.

      Jaja me divierte esto de las definiciones, porque da para discutir siglos y todos tendríamos razón ;)

      Salud!

      Borrar
    10. Aha, así que cualquier cerveza que esté elaborada con un adjunto de cereales no malteados (porque si no está malteado, no hay diferencia si se puede maltear o no) o con azúcar, porque ni siquiera es un cereal, no puede considerarse cerveza. Bueno, mejor avisarle a los belgas, los checos, los ingleses, los irlandeses, etc., etc., que dejen de llamar "cerveza" a lo que ellos hace quién sabe cuánto vienen haciendo porque un pasaje sacado fuera de contexto de una reliquia legislativa del S XVI (no XVII), que dicho sea de paso, ya se encuentra derogada, así lo dice. Interesante...

      Pero bueno ya que estamos hablando de la Bayerishen Reinheitsgebot (porque en hasta principios del s. XX esta ley solo era vigente en Baviera (al menos en lo que al territorio que hoy es Alemania se trataba) te recomiendo leas esto para aclarar un poco las cosas.

      Borrar
  14. La definición de la Real Academia de la Lengua Española, es muy posterior a la invención de la cerveza, muy poco técnica y muy conveniente. Que yo sepa, el malteado es el núcleo fundamental del proceso de elaboración de la cerveza (y del whisky), y el señor académico parece ignorarlo, o bien nos remite al contenido enciclopédico del vocablo donde, a buen seguro, se detalla el proceso. Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Anónimo, y vos estás tomando la definición de "cerveza" de la ley alemana que es aplicable solo en Alemania (y que dicho sea de paso, tampoco tiene mucho sentido, pero eso es otra historia).

      Si lees sobre tradiciones y prácticas cerveceras de otros países y épocas la conclusión que te va a quedar no va a diferir mucho de la definición de la Real Academia, cerveza es una bebida alcohólica elaborada a base de una infusión de granos fermentada. El Sake, entonces, es un tipo de cerveza.

      Las cebada malteada es empleada de forma casi universal, al menos como base, porque ha demostrado ser el ingrediente más eficiente para hacer cerveza y no por otra cosa. He leído sobre cervezas elaboradas con 100% de avena y he probado un tipo de cerveza elaborado 100% con malta de trigo ahumada y la receta tradicional de Witbier (Hoegaarden) lleva 50% de trigo sin maltear un poco de avena sin maltear. Es más, hasta el texto de la Reinheitsgebot de 1516 no obligaba a usar cebada malteada...

      Borrar
    2. Anónimo dice:
      "La definición de la Real Academia de la Lengua Española, es muy posterior a la invención de la cerveza, muy poco técnica y muy conveniente."

      Pero antes dijo:
      "Hago una llamada recordatoria de la Ley Alemana de la Pureza, que data del Siglo XVII." (que seguramente da muchos datos técnicos y no es para nada conveniente)

      Así que fueron los alemanes los que inventaron la cerveza en 1516. ¡Coño, que no me había enterado!

      Anónimo, tú sí que dices tonterías, y muy graciosas. Y mejor no me hagas empezar con lo que dices más abajo sobre el vino.

      Borrar
  15. Gracias, maestro Pivní Filoosof por la cita. La leeré con detenimiento. Vaya por delante que le admiro a Vd. y a otros bloggers de los que aprendo constantemente, y que particularmente además le envidio a Vd. porque todos los días bebe cerveza checa, lo cual considero un privilegio sólo al alcance de unos pocos afortunados. Yo bebo también cervezas con añadidos, pero prefiero las de sólo cebada, para qué negarlo. Y los expertos catadores, como vuecencia, denotan que también, cuando en sus comentarios repiten machaconamente aquello de "sabor a malta...". En Francia, Alemania y Europa en general, añaden azúcar también al vino, en un proceso denominado "chaptalización" que está legalizado en Europa, pero que en España nos resistimos una y otra vez a adoptar (como los galos de la aldea de irreductibles de Astérix resisten, ahora y siempre, al invasor Julio César). Ese proceso, convierte al vino en una extraordinaria bebida, pero que ya no es vino, sino un DERIVADO DE VINO (y lo hace también muy "cabezón", por otra parte, cosa que también aprecio en las cervezas con añadido de SACAROSA fermentada, y no exclusivamente con MALTOSA fermentada). También sostengo que los vinos de crianza, reserva y gran reserva, son DERIVADOS DE VINO (como lo son el Cognac, el Armagnac, el Brandy y los aguardientes en general), cuyas propiedades se las añade un elemento extraño y ajeno (un alien, vaya) al vino, como es la madera de la que está hecha la cuba que lo contiene, que curiosamente sólo puede ser de Francia o de los USA. Saludos cordiales para todos y que sigan las opiniones divergentes. Que vivan la diferencia y la diversidad (sobre todo, de cervezas).

    ResponderBorrar
  16. Maestro, no te creía capaz de eliminar comentarios que no tegustan. ¡Qué decepción! Ahí te quedas con tu blog y con tus "palmeros".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Anónimo, no eliminé ningún comentario, por algún motivo Blogger los tomó como Spam y hubo que esperar a que los aprobara, y acá están...

      Borrar
    2. Anónimo, creo que el filósofo te habría hecho un favor si hubiese borrado tus últimos comentarios. Salu2

      Borrar

Publicar un comentario